«Cubrirán mi tumba con basura pero el viento de la historia la limpiará». Slava Stalin.
Bajo la bandera de la lucha contra el «estalinismo» se llevó a cabo la lucha contra el socialismo. Todos los «reformadores» renunciaron al socialismo, escuchando al «gran reformador» que, en seis años, consiguió desarmar a su partido, el PCUS, del que era secretario general, y llevar a la URSS a su aniquilamiento.
El estalinismo como tal no existe. Lo que sí existe es el marxismo-leninismo. Pero si se trata de defender el legado de Stalin, aquí dejamos un breve resumen.
Los resultados del trabajo de Stalin
Stalin devolvió al país casi todas las tierras nativas previamente perdidas debido a guerras e intrigas políticas, y rodeó la URSS de países socialistas con gobiernos amigos. Bajo su liderazgo, se ganaron las guerras locales libradas por la URSS, sin contar las dos guerras globales contra la Alemania nazi y el Japón militarista
El mayor logro geopolítico y militar de Stalin fue su victoria en la Gran Guerra Patria. Contrariamente a las acusaciones de los falsificadores, los datos científicos sugieren que las pérdidas militares de la URSS y el Tercer Reich fueron aproximadamente iguales. Al mismo tiempo, la URSS, bajo el liderazgo de Stalin, luchó contra casi toda Europa, destruyendo más del 75% de las fuerzas armadas alemanas y sus aliados, el resto fue destruido por todas las demás fuerzas antinazis del mundo.
El mundo se liberó de los fanáticos nazis. Fue salvada de la muerte y la destrucción total por los nazis, la mayoría de los eslavos, judíos, gitanos, etc. La creación del sistema mundial del socialismo, en el que Stalin tuvo influencia directa, condujo al colapso del sistema mundial del colonialismo y a la liberación de decenas de países de la dependencia colonial, cambiando por completo la situación geopolítica del planeta. Por ejemplo, gracias al apoyo de la URSS estalinista, la China mutilada y parcialmente ocupada obtuvo la independencia.
Poco se sabe ahora, pero los chinos estaban tan conmocionados por la personalidad de Stalin y la nobleza de la URSS que a principios de la década de 1950 la delegación del PCCh le dijo a Stalin que estaban dispuestos a cumplir con todas las órdenes del gobierno soviético y de Stalin personalmente. Stalin se negó, diciendo que China se sale con la suya y que su socialismo tenía que construirse por sí misma, con la ayuda de la URSS, pero no bajo el liderazgo del PCCh. Si Stalin hubiera sido un dictador en busca de poder sobre el mundo, ¿qué hubiera sido más fácil?
El mayor logro histórico de Stalin es la construcción de la primera sociedad socialista en la historia de la humanidad, que demostró la posibilidad de crear y acumular una enorme experiencia práctica. La sociedad soviética fue diseñada y creada en el complejo donde la ciencia, la producción, la educación y la cultura formaban parte de un solo organismo público. Era un sistema con niveles de desarrollo fundamentalmente diferentes a los que existían antes. Josif Stalin fue el principal artífice de tal sistema. Además de él, había un equipo significativo de personas que compartían plenamente ideas sobre la nueva sociedad y coautores de la planificación, pero Stalin era el líder definitivo. La nueva sociedad bajo el liderazgo de Stalin mostró una eficacia y capacidad sin precedentes para resolver tareas aparentemente imposibles.
Así se construyeron más de 9 grandes empresas industriales durante el increíble esfuerzo económico: industrialización en 10 años, es decir, se fundaron dos o tres grandes plantas al día. Se crearon todas las industrias: química, aeronáutica, médica, etc. El crecimiento económico con Stalin alcanzó el 30% anual, mientras que el ampliamente publicitado «milagro japonés» nunca dio un crecimiento superior al 15% en años escasos.
La sociedad de Stalin resolvió el problema del desempleo, la drogadicción, la falta de vivienda y muchas otras enfermedades sociales consideradas incurables. Los sistemas educativos universales accesibles para todos, no para los elegidos, la asistencia médica universal, la jubilación, la baja por enfermedad, etc., se crearon desde cero, algo que los trabajadores occidentales nunca soñaron.
En la URSS, bajo el liderazgo de Stalin, existía el sistema social más justo de la historia con igualdad de oportunidades para todos. Granjero capaz, podría convertirse en académico, ministro e incluso líder del país. Un ejemplo crucial, Gorbachov, en su juventud fue un granjero y Khrushyov un pastor. En el campo de la democracia y la liberación social, la URSS estalinista estaba a la cabeza en todo el mundo: la URSS tuvo elecciones generales directas en 1936.
A modo de comparación, recordamos que en los Estados Unidos existe el sistema electoral menos democrático, donde uno es elegido indirectamente, y Entre otras cosas, los derechos electorales de los negros solo se otorgaron a mediados de la década de 1960, y el «modelo de democracia» suizo solo otorgó el voto a las mujeres en 1972, aproximadamente cuando las mujeres tenían derecho al voto en la provincia canadiense de Quebec.
Desde el principio, Stalin orientó el socialismo soviético hacia las tecnologías más avanzadas que ahora se llaman «descubrimientos», las más brillantes: espacio, energía nuclear posible gracias a la consolidación de miles de otros descubrimientos e invenciones tecnológicas más pequeñas.
Logró elegir y unir un equipo de líderes de primer nivel. El país estuvo entre los líderes de la revolución científica y técnica mundial, pero solo sobrevivió a una guerra devastadora, mientras que solo anteayer aprendió a leer y escribir. Se creó un culto a la ciencia y la tecnología en el país. Los chicos soñaban con convertirse en científicos, pioneros, héroes o inventores. Hubo una verdadera explosión de ciencia en el país, científicos, cuyos nombres e inventos son conocidos en todo el mundo; Kurchatov, Keldysh, Kapitsa y muchos otros científicos y diseñadores. Se crearon para ellos las condiciones casi perfectas para la creatividad. El sistema de investigación en el territorio del país se introdujo por completo. Casi todos los campos en desarrollo se abrieron en la URSS estalinista.
Cuando Occidente declaró la Guerra Fría a la Unión Soviética, lo imposible estaba nuevamente bajo control, no solo restauró el país devastado por la guerra, sino que creó armas nucleares, y también fue el primero en ir al espacio, el decreto sobre la creación de ‘R-7 fue firmado por Stalin poco antes de morir. El objetivo era dominar el espacio mientras enviaba ojivas nucleares al objetivo. Las ideas de Stalin y los fantásticos éxitos de la URSS son incluso mortales para las potencias capitalistas occidentales y para la resurgente burocracia soviética que traicionó al país. Ocultar estos éxitos es irreal, al menos durante un período histórico bastante largo, por lo que intentaron mentir. Por lo tanto, se asignaron fondos monstruosos, literalmente cientos de miles de millones de dólares, durante varias décadas. La histeria anti-Stalin no cesa incluso más de medio siglo después de su muerte, sus ideas son tan peligrosas porque están confirmadas por la práctica. El horror de sus enemigos también se debe al hecho de que el pueblo conoce la posibilidad de construirlo por principio …
Stalin fue el único gobernante que se negó a ratificar los Acuerdos de Bretton Woods de 1944
44 estados asistieron a la Conferencia de Bretton Woods en 1944. El resultado fueron los Acuerdos de Bretton Woods. El sentido de los acuerdos, todo el comercio mundial tenía que hacerse en dólares norteamericanos y oro. Cada país tenía derecho a emitir su propia moneda nacional solo con un valor (a una tasa) que no superara el volumen de reservas de moneda de oro (ZVR), formadas por oro y, sobre todo, por dólares estadounidenses. Es decir, antes de imprimir la moneda nacional, el país tenía que vender lo que produce (minas, fábricas, etc.) en el mercado mundial de dólares estadounidenses y acumular el dinero recibido en la ZVR.
El banco central de los países que ratificaron el acuerdo se convirtió esencialmente en sucursales de la Reserva Federal, invirtiendo solo la cantidad dada de la Reserva Federal. La FED es propietaria de la imprenta en dólares desde 1913, generando las cantidades que Estados Unidos necesita para intercambiar papel por recursos materiales reales. Estados Unidos se convirtió en un país parasitario que vampiriza al mundo entero. En 1944 se creó el FMI, un instrumento financiero del sistema parasitario. En 1971, Estados Unidos fue más allá.
Desde el 15 de agosto de 1971, el presidente estadounidense Richard Nixon anunció la negativa del Tesoro estadounidense a cambiar dólares por oro. El oro se convirtió en un bien común, no en dinero mundial. Y, con todo lo demás, se comercializa en el mercado mundial por dólares. Los tipos de cambio fijos fueron rechazados en 1971. Con el mercado monetario FOREX, un sistema de cambio flotante, existía la oportunidad de ganar dinero con la diferencia entre los tipos de cambio. Al mismo tiempo, mantener las monedas nacionales bajo control. Se creó un instrumento de control financiero sobre todos los estados (excepto la URSS y sus aliados más cercanos).
Las monedas de reserva son ahora dólares estadounidenses, libras esterlinas, francos suizos, yenes japoneses y euros. Stalin fue el ÚNICO gobernante que se negó a ratificar los Acuerdos de Bretton Woods. En 1955, según el plan de Stalin, se creó un sistema mundial fuera del dólar, donde el principal medio de cálculo sería el rublo oro soviético. Y en 1952, 25 países firmaron el acuerdo sobre la creación de una zona fuera del dólar.
Solo la muerte de Stalin en 1953 detuvo los planes … Khrushjov, cuando llegó al poder, aplastó la idea del rublo dorado en su raíz. ¿Está claro ahora por qué Stalin fue derrocado y se sigue derramando tanta inmundicia durante tantos años?
—————————-
No se trata sólo de opiniones académicas, sino de evidencias que sólo el más feroz empecinamiento ultraderechista puede negar. Quien quiera experimentar un primer contacto con la verdad estaliniana, no digo “estalinista”, hará bien en leer e incluso absorber los conocimientos que se exponen de un modo clarísimo y ameno. El video que dejo colgado al final de la entrada es una muestra de hasta qué punto la colectiva memoria de los pueblos es insobornable. Y es una memoria que, por fortuna, traspasa fronteras.
Georgian Times: Dr. Furr, buenos días. Me gustaría empezar pidiéndole que describa el enfoque que utiliza para investigar la historia de la URSS.
Grover Furr: Gracias.
Quisiera empezar diciendo que me esfuerzo, sobre todo, por ser objetivo en todas mis investigaciones. Lucho por descubrir la verdad, siguiendo las evidencias disponibles y su mejor interpretación.
Como medievalista, fui educado por buenos profesores para ser objetivo. Como los estudiantes de ciencias físicas, aprendemos a recoger todas las pruebas relevantes sobre un tema para, después, basar nuestras deducciones y conclusiones sobre estas pruebas. Supe de lo importante que es cuestionar mis propios prejuicios y decidir la verdad o falsedad de algo sobre la base de las pruebas, en vez de intentar confirmar mis ideas preconcebidas o repetir lo que académica o políticamente está “de moda”.
Cuando preparaba el doctorado, la guerra de Vietnam estaba en pleno apogeo. Poco a poco, fui descubriendo que lo que me enseñaron sobre el movimiento comunista no era objetivo, no era cierto. En cambio, era propaganda anticomunista disfrazada de investigación. Las pruebas fueron falsificadas o ignoradas.
En el transcurso de la Guerra Fría, todas las investigaciones sobre el comunismo, de la Unión Soviética y de Stalin eran terriblemente parciales, absolutamente carentes de objetividad. Esto continúa siendo así, a pesar del fin de la Guerra Fría. Las pruebas demuestran que lo que escriben casi todos los “respetables” y “principales” académicos es aún propaganda comunista disfrazada de erudición.
En mi primer libro, “Antistalinskaia Podlost” -“La infamia anti-stalinista”- (Moscú: Algoritm, 2007), pude demostrar que prácticamente todas las llamadas ‘revelaciones’ sobre Stalin y Lavrentii Beria, otro georgiano, son falsas. Publiqué todas las pruebas, en el libro o en Internet, en la página web que aparece en el libro.
Actualmente continúo en la misma batalla: descubrir la verdad, basándome en las mejores pruebas, independientemente de que ésta sea “aceptable” o “políticamente correcta”. Es agradable, incluso divertido. Y proporciona resultados sorprendentes.
GT: Muchos políticos y académicos, incluso muchos en Georgia, afirman que con la firma del Pacto Ribbentrop-Molotov, el 23 de agosto de 1939, la URSS acordó con la Alemania de Hitler invadir Polonia y, por tanto, consideran a la URSS agresora. ¿Es así?
GF: No. En 1939 ningún país en el mundo consideraba a la URSS como un agresor. Todos los Aliados, y la Liga de las Naciones, aceptaban las alegaciones soviéticas, que eran la defensa de sus fronteras y permanecer neutral en la guerra germano-polaca. Polonia y su pueblo fueron abandonados por sus dirigentes políticos y militares.
La posición del gobierno soviético era que el Estado polaco había colapsado. Incluso rechazando esta alegación concreta, los argumentos soviéticos siguen siendo correctos. En 1958, en plena Guerra Fría, un experto estadounidense en Derecho Internacional, George Ginsburgs, persona poco amiga de la URSS pero un estudioso objetivo -algo poco común en esa época y actualmente- determinó que las acciones de los soviéticos respetaban el Derecho internacional (American Journal of International Law, enero de 1958).
Los que afirman que la URSS no tenía derecho a enviar tropas a Polonia están diciendo que los soviéticos tenían que permitir el avance del ejército alemán hasta las fronteras anteriores a 1939. Ningún Estado en el mundo actuaría de ese modo. Ni lo demandó la legislación internacional.
Repito: no existió agresión soviética contra Polonia. Los lectores interesados pueden leer el articulo que escribí en 2009 “¿Invadió la Unión Soviética Polonia en septiembre de 1939?”, disponible en http://www.tinyurl.com/furr-mlg09 .
GT: ¿Que sucede con los Juicios de Moscú? Casi todas las autoridades políticas y académicas opinan que Stalin inventó los cargos contra inocentes acusados en los Juicios de Moscú y en el “Asunto Tukhachevsky”.
GF: Todas las pruebas existentes apoyan la posición contraria: que los acusados eran culpables, como mínimo, de lo que confesaron. No “la mayoría de las pruebas”, TODASapuntan a su culpabilidad.
Los “principales” académicos, incluyendo a los trotskistas, dan por hecho que los acusados eran inocentes. Pero esto es así porque imponen sus prejuicios políticos sobre las investigaciones. Sus conclusiones no son producto de las pruebas.
Las autoridades rusas siguen manteniendo todos los informes sobre los acusados en los Juicios de Moscú como “alto secreto”. De todas formas, con el tiempo, mucho material fue filtrado. Tenemos suficientes pruebas contra Nikolai Bukharin, principal acusado en los Juicios de Moscú, y sobre el llamado “Asunto Tukhachevsky”, que implicaba a altos mandos militares, para estar convencidos de su culpabilidad.
En el transcurso del año que viene, mi colega Vladimir L. Brovov, residente en Moscú, y yo publicaremos un trabajo en el que mostramos que el informe “rehabilitador” de febrero de 1988, en el que se declara inocente a Bukharin, fue falsificado deliberadamente por las autoridades soviéticas en la época de Gorbachov. Este trabajo reproduce suficientes pruebas, secretas en aquella época pero disponibles ahora, que muestran que Bukharin era culpable y que las autoridades soviéticas lo sabían, pero prefirieron encubrirlo.
Trotski fue un acusado ausente en los Juicios de Moscú. Fue acusado de “terrorismo” -conspiración para el asesinato de Stalin y otros líderes soviéticos- y de colaborar con la Alemania nazi y con el Japón militarista para tomar el poder en la URSS.
En abril de 2010 publiqué “Evidence of Leon Trotsky’s collaboration with Germany and Japan”.
Con las pruebas delante sólo existe una conclusión: Trotski era culpable.
GT: Pero ¿qué tiene que decir al respecto del asesinato del líder del Partido en Leningrado, Sergei Kirov, en diciembre de 1934? Sin duda, o fue el propio Stalin quien lo planificó o usó cínicamente la teoría de un pistolero enloquecido y solitario para deshacerse de sus enemigos políticos.
GF: Khrushchev quería “probar” que Stalin asesinó a Kirov. Cuando incluso sus deshonestos investigadores no fueron capaces de conseguirlo, ideó la teoría del “pistolero solitario” para afirmar que Stalin “usó” cínicamente el asesinato de Kirov para “incriminar” -acusación falsa- y ejecutar a sus enemigos.
Todo esto es falso. Las evidencias que tenemos sólo son compatibles con la hipótesis de que Kirov fue asesinado precisamente por los opositores clandestinos, como ellos confesaron en el juicio y en los interrogatorios preliminares, algunos de ellos ya disponibles.
GT: Casi 700000 personas fueron ejecutadas en el período del “Gran Terror” entre 1937 y 1938. ¿Todos eran “culpables” de algo? ¿Y de no ser así, como se explica una masacre así?
GF: En el año 2005 publiqué un ensayo en dos partes: “Stalin e a Loita pola Reforma Democrática”.
Desde entonces, tenemos más pruebas de la “Ezhovshchina” (a veces llamado el “Gran Terror”, desde que esta expresión tituló un libro deshonesto, pero influyente, de Robert Conquest).
Ahora puedo enseñar a los lectores un resumen de estas conclusiones con enlaces a las pruebas (en la traducción inglesa) en http://www.tinyurl.com/ezhovshchina .
Las recientes evidencias confirman que Nikolai Ezhov, jefe del NKVD de 1936 hasta finales de 1938, conspiró también con los alemanes. Como los derechistas y los trotskistas, Ezhov y sus principales colaboradores en el NKVD contaban con una invasión de Alemania, Japón y otros países capitalistas. Torturaron a mucha gente inocente para que confesasen crímenes capitales por los que serían fusilados. Ejecutaron a muchas personas por motivos falsos o sin motivos.
Ezhov pensaba que con estos asesinatos masivos de inocentes levantarían a buena parte de la población soviética contra el gobierno. Creando así las condiciones para rebeliones internas contra el gobierno soviético cuando Alemania y Japón atacaran.
Ezhov mintió a Stalin, al Partido y a los líderes gubernamentales sobre todo esto. Las realmente terroríficas ejecuciones masivas, de casi 680.000 personas entre 1937 y 1938, eran, la mayoría, injustificables ejecuciones de inocentes cometidas deliberadamente por Ezhov y sus colaboradores con el objetivo de sembrar el descontento entre la población soviética.
GT: Última pregunta. Guste o no, Stalin es el georgiano más famoso de la historia. Brevemente, ¿cuál es su opinión sobre Stalin?
GF: Propongo que juzguemos a Stalin con una norma que él mismo aceptó. Stalin estudió a Lenin. Quería construir el socialismo, y después una sociedad comunista dirigida por y para los trabajadores, libre de explotación. ¿Cómo lo conseguiría?
En mi opinión, Stalin era un fiel seguidor de Lenin. Era una persona de principios, muy inteligente, un esforzado trabajador. Stalin tenía las mejores cualidades de los bolcheviques. Pero Stalin, y todos los que lucharon y trabajaron con él, no consiguieron construir esa sociedad comunista por la que tanto lucharon.
Pienso que el resultado sería muy poco diferente de vivir Lenin, o de que Trotski, Zinoviev u otros dirigiesen la URSS. El fallo no fue que Stalin, los bolcheviques y el pueblo trabajador soviético no se esforzaran lo suficiente. ¿Que fallaba en su concepto de construir el socialismo y después continuar hacia el comunismo?
La presente generación, o la siguiente, debe ser capaz de aprender de los aciertos y errores de los bolcheviques, incluido Stalin, y de caminar más lejos hacia los objetivos por los que tan heroicamente lucharon.
GT: Muchas gracias, Dr. Grover Furr.
GF: Le doy las gracias a usted y a los editores del Georgian Times.
Georgian Times: ¿“Antiestalinismo”, mito o realidad?
Grover Furr: Para hablar de “antiestalinismo” tenemos que empezar con el “estalinismo”. Esta palabra era inevitable una vez que el termino “leninismo” entró en uso. Stalin empleó el termino “trotskismo” ya el 19 de noviembre de 1924. Sin duda, podríamos situar el comienzo del empleo de la palabra “estalinismo” también sobre esa época. La palabra “estalinismo” parece que fue inventada por Trotski. La utilizo en su declaración conjunta con G. Evdokimov del 28 de junio de 1927.
En un primer momento, “estalinismo” simplemente hacía referencia a las políticas asociadas al liderazgo de Stalin. El alemán Arthur Rosenberg, que en un principio fuera comunista, empleó la palabra en julio de 1927 en el sentido de la aceptación de que la revolución mundial no era inminente. Trotski utilizó la palabra “estalinismo” para contrastar las políticas de Stalin con el “leninismo”, y Stalin utilizó el termino “trotskismo” para lo mismo.
Pero el “estalinismo” llegó a tener otro significado, alejado de la realidad. Algunas de las definiciones de “estalinismo” serían las siguientes. Para el Dicionario Explicado de la Lengua Rusa de Kuznetrsov, «Estalinismo: Hechos, sucedidos en la URSS entre 1930 y 1950 y que están relacionados con las actividades de I.V. Stalin –el régimen de poder privado, es decir, el control de todos los aspectos de la vida social, represión de masas, etc.»
Dmitry Pospielovsky, en su libro ¿Reestalinización o Desestalinización?, dice: «Una definición formal de estalinismo sería algo así: una dictadura de un solo hombre en que un único dictador gobierna arbitrariamente, sin control por ninguno de los órganos del partido; es el único intérprete del dogma marxista-leninista, y está rodeado por el culto a su personalidad.»
La mayoría de las definiciones son parecidas a estas dos. Lo más importante de estas definiciones es que son falsas en todos los detalles. Stalin nunca fue un “dictador” bajo ninguna definición. Los líderes del Partido podían, y así lo hicieron, desautorizarlo. No existía un “estricto control de todos los aspectos de la vida” en la URSS.
Varios teóricos y muchos líderes soviéticos estuvieron en desacuerdo en su día con su interpretación del marxismo-leninismo. El propio Stalin se oponía al “culto”, que calificaba como “perjudicial”. Lo consentía ante la insistencia de otros líderes. Malenkov incluso admitió esto poco después de la muerte de Stalin.
El “antiestalinismo” es una falsificación de la historia de la URSS durante la época de Stalin. Se basa en falsificaciones históricas, mentiras como las ya expuestas y muchas otras. La razón de que prosperen estas falsificaciones históricas es porque sirven a los intereses del anticomunismo. El “antiestalinismo” es una forma de anticomunismo. En mi opinión existen tres fuentes principales, o “corrientes”, de las falsificaciones históricas: León Trotski, Nikita Khrushchev y Mikhail Gorbachev.
Entre las primeras fuentes de las falsificaciones “antiestalinistas” León Trotski era la más importante. Sus maliciosas mentiras por motivo de sus propias actividades y sobre Stalin y su época, lo hicieron muy popular entre todo tipo de anticomunistas. También atrajo a algunas personas honestas a sus organizaciones por barnizar sus falsedades con un disfraz “izquierdista”. Los capitalistas lo ayudaron a difundir sus mentiras.
La crítica honesta es muy útil para cualquier tarea. Había mucho de crítica honesta y discrepancia durante el tiempo de Lenin. El punto de vista de Trotski –el socialismo no podía triunfar en un único país subdesarrollado, la URSS- fue compartido en parte por muchos otros, incluyendo a Lenin. Eso, y otras críticas que Trotski (y otros) formuló, era digno de discusión. El papel de Trotski en el movimiento comunista fue negativo y destructivo, no por sus desacuerdos con Stalin sobre como construir el socialismo, sino porque Trotski era un falsificador a gran escala. El papel de Trotski era dañino y reaccionario por su deshonestidad.
Trotski ansiaba desesperadamente el poder político. Era un individualista en extremo, incapaz de trabajar colectivamente. Cuando sus propuestas fueron rechazadas en los debates de la década de los 20, nunca se sometió a la mayoría y a la línea del Partido. Por el contrario, conspiró secreta y deshonestamente. Cuando fue exiliado, sus mentiras y falsificaciones se fueron haciendo cada vez más escandalosas. Toda la propaganda anticomunista y “académica”, desde entonces, fue elaborada en gran medida echando mano de las mentiras de Trotski sobre Stalin y la URSS.
La segunda gran fuente del “antiestalinismo” fue Nikita Khrushchev. Khrushchev se dedicó a la fabricación de mentiras sobre Stalin y la historia soviética a gran escala. Escribí sobre esto en “Antistalinist Villany” (La infamia antiestalinista). Serán publicados en breve algunos ensayos más sobre las mentiras de Khrushchev y las que promovió.
Trotski y Khrushchev son dos de los tres “ríos” más importantes de mentiras antiestalinistas. Otros, como Alexander Orlov, inventaron sus propias mentiras pero también copiaron de estos dos.
La tercera gran fuente de “antiestalinismo” la encontramos en las falsificaciones creadas y extendidas durante la época de Gorbachev. Los “historiadores” de la era Gorbachev copiaron de Trotski y, especialmente, de Khrushchev, y añadieron falsificaciones propias. Las falsificaciones de esta era continuaron bajo Yeltsin y continúan hoy. Mi colega Vladimir L. Bobrov, de Moscú, y yo analizamos estas falsificaciones de la era Gorbachev en nuestro próximo libro 1937 God. Pravosudie Stalina, que será publicado en breve por Yauza.
El discurso de Khrushchev en el XXª Congreso del Partido en febrero de 1956 tuvo un fuerte impacto en tres generaciones de soviéticos. Cambió la URSS y saboteó el movimiento comunista en todo el mundo. Revelé 61 mentiras del discurso de Khrushchev. Permítame hacer una breve mención de alguna de las más escandalosas mentiras de Khrushchev.
De hecho, todas y cada una de las “revelaciones” o acusaciones que Khrushchev hace contra Stalin y Lavrentii Beria son falsas. Unos pocos ejemplos: el “culto a la personalidad”. Stalin se opuso a él y fue Khrushchev quien promovió con fuerza este vergonzoso “culto”. Khrushchev afirmó que Stalin «aniquilaba moral y psicológicamente a los líderes que se oponían a él». En realidad, esto no sucedió nunca, ni siquiera una sola vez. Khrushchev falsificó deliberadamente todos los documentos que citó en su discurso: Las intervenciones de Pavel Postyshev en el pleno del Comité Central en 1937; el llamado “telegrama tortura” de enero de 1939; la cita de la carta de Robert Eikhe.
¿Que mentira fue la más escandalosa? ¡Es probable que los “informes de rehabilitación” mencionados por Khrushchev sean todos falsos! Muchos fueron publicados en el 2000. Todos son falsos. Ninguno de ellos demuestra que las personas rehabilitadas eran inocentes. Analizo alguno de ellos por encima en mi libro.
Después del discurso de Khrushchev continuaron las mentiras –por ejemplo, sobre los acusados en los Juicios de Moscú y en el asunto Tukhachevsky. Siguieron las mentiras en el 22º Congreso del Partido en 1961. Prácticamente todas las “revelaciones” aparecidas en los libros de la época de Khrushchev también son mentiras, porque se basan en informaciones falsas proporcionadas por la gente de Khrushchev. Las implicaciones son enormes.
Los falsificadores modernos de la historia soviética, desde la época de Gorbachev hasta hoy, aún se basan en las falsificaciones de Khrushchev sobre el período de Stalin. Además, continúan inventando nuevas mentiras.
Grover Furr: Llevo mucho tiempo interesado en el tema de la colectivización y la hambruna (Holodomor). Hace años que estoy en contacto con el Dr. Mark Tauger, profesor en la Universidad de West Virginia y el mejor investigador del mundo en la cuestión de las hambrunas soviéticas. A diferencia de otros investigadores, Tauger es estrictamente objetivo, ni anticomunista ni a favor de Stalin o del comunismo. Él busca la verdad. Según Tauger, hubo cientos de hambrunas masivas en la historia rusa, casi una cada dos o tres años. Hubo hambrunas graves en 1920-1921, 1924, 1927 y 1928.
Georgian Times: ¿Por que algunos historiadores piensan que la colectivización y la industrialización fueron los mayores errores de Stalin y de los bolcheviques?
Grover Furr: En 2001, Tauger publicó un artículo sobre la hambruna de 1928 titulado “Grain Crisis or Famine?” La “hambruna en el Volga”, de 1920 a 1921, es bien conocida, en parte por motivo de la comisión de socorro Nansen, que realizó muchas fotografías terribles del sufrimiento. Pero las hambrunas de 1924 y 1927-1928 son bastante ignoradas. Cuando no las ignoran, los investigadores anticomunistas niegan que fueran “hambrunas”, llamándolas, en cambio, “problemas locales y regionales”.
Hacen esto con el objetivo de esconder el hecho de que las hambrunas, de mayor o menor intensidad, tuvieron lugar en Rusia a menudo. A los escritores anticomunistas les gustaría hacer creer que estas hambrunas eran raras antes de la colectivización. Pero lo cierto es que las hambrunas eran frecuentes, y la colectivización fue, en gran medida, un intento de resolver este perenne problema.
En un conocido pasaje de sus memorias de la Segunda Guerra Mundial, Hinge of Fate, Churchill, citando a Stalin, escribió:
«”Diez millones”, dijo levantando las manos. “Fue terrible. Duró cuatro años. Era totalmente necesario para Rusia, para evitar las hambrunas periódicas, arar las tierras con tractores.”»
Churchill escribió esos volúmenes muchos años después y su memoria posiblemente no sería precisa. Pero nadie sugirió nunca que Churchill inventara estas palabras sobre “evitar las hambrunas periódicas”. Efectivamente, es verdad. Tauger está actualmente trabajando en un estudio sobre estas hambrunas anteriores.
Por tanto, la colectivización fue necesaria no sólo para financiar la industrialización, pese a ser realmente esencial para este objetivo. Fue fundamental para poner fin a las hambrunas periódicas, en las que murió mucha gente.
Y la de 1932-1933 fue la última hambruna, excepto la hambruna de posguerra de 1946-1947, provocada por la inmensa destrucción que trajo la guerra. Este hecho es casi siempre silenciado en los debates sobre la hambruna de 1932-1933. La colectivización provocó muertes, ¡seguro! Nadie lo niega, ciertamente yo no.
No colectivizar también provocó muertes. El statu quo provocó muertes -por hambrunas… La NEP (Nueva Política Económica) causó muertes por hambrunas.
Por lo tanto, todas las opciones posibles causan muertes. Las dos formas para abordar esto son: Primero, ¿la muerte de quién?; y segundo, ¿de cuántos?
La colectivización apuntó a los que dominaban las aldeas, los campesinos ricos (“kulaks”). El statu quo concentraba el mayor sufrimiento sobre los más pobres. El statu quo favorecía a los ricos sobre los pobres. La colectivización favoreció a los pobres sobre los ricos. De hecho, los ricos se hacen más ricos con las hambrunas, ya que pueden comprar los productos para después subir los precios.
¿Cuántos, de no existir colectivización? Hay muchas posibilidades. Una de ellas: La guerra. Los bolcheviques estaban convencidos de que una combinación de potencias europeas, quizás con Japón, invadirían la URSS más pronto que tarde. Eso fue exactamente lo que sucedió.
La colectivización hizo posible la industrialización. Sin industrialización la URSS no tendría un ejército moderno. Y aun así los nazis casi conquistan la URSS, asesinando a 28 millones de ciudadanos soviéticos completamente inocentes.
G.T.: Supongamos que los nazis conquistan la URSS por la imposibilidad de modernizar el Ejército Rojo.
G.F.: Si los nazis conquistasen la URSS, muchos más ciudadanos soviéticos serían asesinados. Ése era el plan de Hitler. Sin tener que preocuparse por una guerra de dos frentes, y con todos los recursos de la URSS a su disposición, Hitler sería un enemigo mucho más peligroso para los Aliados. Cientos de miles, quizás millones de soldados aliados y civiles serían asesinados por los alemanes y sus aliados, incluyendo a los nacionalistas ucranianos, el Ejército Insurgente Ucraniano (????i????? ??????????? ???i?), también conocido como la 14ª División de las Waffen-SS.
Hitler tenía planes serios para invadir las islas británicas. ¡Podría hacerlo! ¿Cuántos ciudadanos británicos morirían? Muchos.
Los japoneses serían mucho más fuertes contra los Aliados en el Frente del Este. Tendrían los hombres y el material de los nazis, el petróleo de Sakhalin de la conquistada URSS. Matarían a muchos británicos, franceses, alemanes, chinos, vietnamitas y americanos.
Y no olvidemos a los judíos.
GT: ¿Piensa usted que Hitler habría matado a más judíos de los que mató?
GF: Pienso que eso es incuestionable. Por supuesto. Junto con un gran número de otros “untermenschen”*, principalmente eslavos.
Por tanto, podemos decir -muy razonablemente- que la colectivización en la URSS no sólo salvó un gran número de vidas de ciudadanos soviéticos. La colectivización salvó la vida de muchos europeos, chinos, americanos e incluso japoneses y alemanes. Cuanto más durase la guerra, más soldados y civiles en los países del Eje habrían muerto también.
Esto significa que la colectivización, en términos de beneficios que compartió y males que evitó, con todos sus problemas y muertes, fue uno de los grandes triunfos del siglo XX.
La única alternativa a la colectivización de la agricultura era permitir que las hambrunas continuaran cada dos o tres años por tiempo indefinido, como hicieran los zares, y renunciar a la industrialización durante décadas, si no para siempre (si los nazis consiguiesen su objetivo, todos los eslavos serían reducidos a incultos siervos).
Sin una muy rápida industrialización, el Ejército Rojo no estaría listo para luchar contra la invasión nazi.
Volviendo la vista atrás y viendo la experiencia bolchevique con la colectivización y la industrialización, podemos aprender mucho. Los comunistas chinos, los comunistas vietnamitas, etc. ¡lo hicieron sin duda! Ellos resolvieron no imitar ciegamente el ejemplo soviético, y no lo hicieron.
Pero los bolcheviques -Stalin, si lo prefiere- fueron los primeros. Pero ellos no disponían de los beneficios de la retrospectiva. Es lógico que ellos tomaran muchas decisiones que después se convirtieron en errores. Siempre pasa así con los pioneros.
En el curso de la colectivización, los bolcheviques cometieron muchos, muchos errores. ¡Pero sería un error inmensamente mayor no intentarlo en primer lugar!
He ahí el problema. No está de moda, no es “políticamente correcto” señalar estas cosas. La dominante ortodoxia anticomunista, y específicamente antiestalinista, -sobre todo entre las élites, de Occidente y del Este- imposibilitan su publicación. Es un hecho, es la verdad, pero “no se puede decir”.
No intento “buscar excusas” para Stalin y los bolcheviques de la época. Lo hicieron simplemente lo mejor que pudieron.
Teniendo en cuenta lo que sabían, y la situación de la URSS en 1928, no había otra salida que la colectivización forzosa y la industrialización.
Ningún historiador o economista formuló un plan alternativo que los bolcheviques pudieran haber adoptado en 1929. ¡Ni uno sólo! Incluso si alguien presenta un plan tendría que, a continuación, demostrar que los bolcheviques –Stalin o cualquier persona- podían conocerlo en 1928. Ellos no tuvieron el beneficio de la retrospectiva histórica, ¡no pudieron aprender de su propia experiencia! Hoy es lo que hacemos nosotros. Aun así, nadie propuso una alternativa viable. Por tanto, históricamente hablando, no existía otra alternativa.
Esto es un directo, aunque cortés, desafío a los contrarios a Stalin, a los historiadores anticomunistas y demás a que cesen sus discursos moralizantes y expliquen cuáles eran las alternativas viables a la colectivización.
The Georgian Times: Profesor Furr, ¿qué nos puede decir de las deportaciones masivas durante la guerra? Más o menos, ya sabemos lo que sucedió, por lo que la pregunta importante es: ¿Cómo se pueden justificar esas deportaciones? ¿No era una forma de genocidio?
Grover Furr: En el discurso secreto del XX Congreso del Partido, el 25 de febrero de 1956, Nikita Kruschev formuló tres objeciones a estas deportaciones: (1) que «no hubo excepción»; (2) que «no fueron ordenadas siguiendo criterios militares»; (3) que «naciones enteras» fueron castigadas «por los actos hostiles de personas aisladas o grupos de personas».
Ninguna de estas afirmaciones es cierta. N. Bugai, el principal experto ruso en deportaciones y contrario a Stalin, documenta varias excepciones a las deportaciones de veteranos y sus familias. Bugai también afirma que «… el gobierno soviético, por lo general, asignó correctamente sus prioridades, basando estas prioridades en su derecho a mantener el orden en la retaguardia, y en el Cáucaso Norte especialmente».
GT: ¿Pero si nacionalidades enteras fueron deportadas?
GF: Pienso que hay que tratar dos cosas. Primero, cómo de masivas fueron las rebeliones de estos grupos étnicos, y segundo, está la cuestión del genocidio. Dividiendo un pequeño grupo nacional estrechamente unido por la lengua, la historia y la cultura, estás, de hecho, destruyéndolo.
En su famoso libro Gulag, la anticomunista americana Anne Applebaum, niega la existencia de rebeliones y deserciones masivas. En mi libro Antistalinskaia Podlost, cito hechos descubiertos por otros investigadores que prueban que esas rebeliones pro-nazis implicaban a la mayoría de la población de estos grupos étnicos.
Por ejemplo, más del 90% de los tártaros de Crimea reclutados desertaron. El investigador J. Otto Pohl argumentó, basándose en fuentes alemanas, que no todos se unieron a las fuerzas nazis. Aunque esto fuera cierto, no cambia el hecho de que los soviéticos no lo podían saber y que la mayoría de ellos se uniesen a los grupos antisoviéticos o a las bandas de ladrones.
Del mismo modo, el 93% de los hombres de Chechenia e Ingushetia llamados a las filas en 1942 desertaron, para pasar a la clandestinidad y se unieron a los nazis o a las bandas de ladrones. En febrero de 1943, los nacionalistas chechenios pro-nazis dirigieron una importante rebelión a favor de Alemania bajo la bandera nazi.
Grigory Tokaev y Viacheslav Molotov coinciden en que hubo grandes rebeliones antisoviéticas en estas zonas durante la guerra. La única diferencia de opiniones: Tokaev considera justificadas estas rebeliones.
El historiador V. I. Zemskov se especializó en deportaciones en general. Su estimación es que de los 15.1720 tártaros de Crimea deportados, 191 murieron en el transcurso de la deportación. Eso es el 0,13%. Ni el 13% ni el 1,3%.
Según Bugai y Gomov, «Los registros del NKVD testifican que 180 trenes transportaron a 493.269 chechenios, ingushes y de otras nacionalidades al mismo tiempo. Cincuenta personas murieron durante la operación de desarme y 1.272 en el viaje». Esto es el 0,27%; 0,26% si se excluyen los 50 muertos en el desarme. Dado que esto ocurrió en el invierno durante la guerra más feroz de la historia, la cifra no parece muy alta. Probablemente sea mucho más baja que la de civiles soviéticos muertos en las zonas ocupadas.
En el caso de Chechenia, Ingushetia y los tártaros de Crimea, la colaboración con los nazis fue masiva, involucrando a la mayor parte de la población. Intentar aislar y castigar “sólo a los culpables” significaría dividir la nación. Probablemente, esto significaría la desaparición de la nación. Hombres y mujeres divididos sin posibilidades de uniones. En cambio, el grupo nacional permaneció unido y la población creció.
GT: Pero, si las deportaciones de nacionalidades, como la colectivización de la agricultura y el llamado ‘Holodomor’, fueron hechos justificados, ¿cómo explicar todas las críticas que reciben de historiadores respetados en todas partes?
GF: Pienso que no es difícil de entender. Estos hechos de la historia soviética, especialmente del período de Stalin, son mal interpretados, distorsionados, falsificados, al servicio de los enemigos de la clase obrera, de los nacionalistas de extrema derecha.
Las deportaciones de las que hablé fueron el resultado de la colaboración a gran escala con los nazis. Para justificar esta colaboración con los nazis y crear un mito del “pasado heroico” de los nacionalistas de extrema derecha, estas colaboraciones con los nazis deben ser descritas como “justificadas” y las deportaciones como “injustificadas”.
TEMPLANDO EL ACERO PUBLIE EN ESPAGNE: «STALINE EL LIDER» VOLUME 1 DU MILITANT CHILIEN JAIME CANALES GARRIDO: LA MEILLEURE ET LA PLUS COMPLÈTE BIOGRAPHIE DE STALINE QUE NOUS AYONS LUE.
excelente los comentarios acerca el perio de Stalin con una documentacion asequible a todos.que hace luz historica sobre la UURRSS.
Me gustaMe gusta