«Hoy dia en Chile gobierna una tercera derecha, con un Estado contrainsurgente legitimado».
Entrevista a Abner Vega Cabrera desde Chile.
En entrevista para el Programa «En los Caminos de la Noticia» de Radio Antawara de Suecia, el compañero de Inquietando Desde el Margen – Chile, Abner Vega Cabrera, repasa lo que ha sido el 1er año de gobierno de Gabriel Boric y su equipo de gobierno con el Frente Amplio y el Partido Comunista, a quienes se sumaron partidos de la ex – Concertación.
En la entrevista se da cuenta cómo dicho gobierno se quita la careta y sigue impulsando las políticas neoliberales que benefician a las minorías adineradas, a las/os dueños del poder y la riqueza chilena (Bloque Dominante) más que a las grandes mayorías empobrecidas, explotadas y dominadas.
También menciona la política represiva que impulsa el actual gobierno contra quienes luchan legítimamente por sus derechos, especialmente contra el movimiento autonomista mapuche.
Algunos extractos :
» La condición en que se encuentra Chile es «Un pueblo no organizado» y un bloque dominante constituido, que avanza en un Estado contra insurgente que le da continuidad a las políticas neo liberales y logran imponer sus intereses. Los pueblos al no existir movimiento popular, se ve reducido a resistir, una resistencia que se saluda, que es heroica, pero es una condición de resistencia de aguantar la aplanadora neoliberal y no de ofensiva. Hay intentos de construcción de avanzar por los pueblos , para la constitución de sujeto social, de movimiento popular pero ha tenido menos resultados.
El bloque dominante quiere dominar otros 50 años. Pero la historia no tiene que ver con el accionar del bloque dominante , y tiene que ver con los pueblos, con la toma de conciencia, de organización, de diseñar políticas y avanzar para una sociedad distinta. En lo grueso, el golpe de estado de 1973 fue refundar el capitalismo, la sociedad , busco la refundacion profunda del capitalismo.
Y para eso, tenían que re ordenar el Estado, crear un estado contra insurgente, un estado disenado , en todos sus poderes legislativo, judicial la municipalidad, la armada, diseñado para la contra insurgencia, contra cualquier intento de CAMBIO. Ese Estado contra insurgente no ha cambiado con los gobiernos del 90, y tampoco con la revuelta de 2019, al contrario se ha legitimado frente a la sociedad. Ver medidas represivas que se toman todos los días.
Y cuando se cambia la constitución, y la nueva convención en ningún caso ni ahora ni con la convención elitista anti democrática, con los mismos partidos etc….se busca cambiar este Estado contra insurgente. Ni tampoco la convención tenia las herramientas para cambiar ese Estado contra insurgente.
En 50 años se sigue fortaleciendo. En este regimen politico hay un aparente juego democrático, pero tiene limites y cuando irrumpen las fuerzas populares actúan las fuerzas armadas, policía, aviación, marina, gendarmeria, ejercito, grupos de seguridad de la Municipalidad. El juego democrático tiene sus limites : los sectores populares no pueden irrumpir , participar de la toma de decisiones.
Pueden expresarse, pueden tener representantes , opinar, pero no pueden tomar decisiones ni cambiar nada. NO podemos sacar cuentas alegres. Hoy dia en Chile gobierna una tercera derecha. Porque siguen fortaleciendo un Estado contra insurgente, sigue legitimandose delante la población, en desmedro de los sectores populares, del pueblo nación mapuche , etc… que se están organizando….
Todas las revueltas sociales en Ecuador, en Chile, en Colombia, terminan atrapadas, diluidas en los margenes que ponen los grupos de poder. Las explosiones sociales en latino America son estallido sociales producto de una enorme presión que genera el modelo neo liberal , que produce rabia, y se producen reventones, una pequeña válvula de explosion, pero luego se vuelve al ORDEN con los gobiernos progresistas y social demócratas.
Este descontento acumulado , se transforma en estallido y no produce ningun cambio profundo. Significa la NO constitución de los pueblos como sujeto social, y la debilidad , en el caso de Chile , el movimiento popular fue debilitado y derrotado. No hay cambio estructural. En Peru han pasado una cantidad de presidente, la dictadura Fujimorista instala el model neo liberalismo , derrota a ciertos segmentos del movimiento popular, al sector armado, y aplica el neo liberalismo.
Entonces hay explosiones, aparentemente hay cambios pero no los hay. Luego llego Pedro Castillo, que no se la ha permitido gobernar , solo porque estaba amenazando de hacer pagar los impuestos y vigilar mejor las corporaciones fue destituido.
La revuelta de 2019 en Chile, no podia tener otro destino que ser derrotada porque no hay un movimiento popular constituido. Seguirán las revueltas, pero si los pueblos no son capaces de constituirse en movimientos poderosos no tendrán incidencia para los cambios profundos que necesitamos. Y eso va aburriendo al pueblo, luego es derrotado y vuelve a su casa.
Generar y elevar nivel de conciencia, ir proyectando objetivos politicos para luchar hacia adelante aunque hayan distintas estrategias. Se requiere de un movimiento popular PODEROSO Y ORGANIZADO. Los estallidos y las revueltas populares no son suficientes.
Sobre la lucha de la nación mapuche.
Segun este historiador, existen dos procesos. El del pueblo nación Mapuche, y del pueblo mestizo pobre chileno.
A fines de los años 80 comenzó a constituirse un movimiento de la Nacion mapuche . El pueblo pobre chileno no se constituyó como movimiento. El movimiento acumulo fuerza. Cabe resaltar que el movimiento no abarca el conjunto del pueblo mapuche. El movimiento es una parte, con conciencia, organización, objetivos etc…… Hay un porcentaje , que han ido constituyendose como movimiento mapuche.
Y al interior de ese movimiento, hay diferentes corrientes.
Hay dos corrientes principales.
–La primera es una corriente mas histórica, que es autonomista : no buscan resolver sus problemas al interior del Estado chileno ( quieren recuperar su identidad histórica, recuperar sus tierras, reconstruir territorio …y logran controlar algunas franja territorial donde MANDAN las comunidades Mapuche, van resolviendo cuestiones económicas, culturales, con la salud, la educación , sin RECURRIR AL APOYO DEL ESTADO CHILENO.
-Pero hay otro segmento, que tiene otra estrategia que es la de la pluriculturalidad, plurinacional, que quiere incorporarse al Estado Chileno, y el que el Estado los reconozca como Nación mapuche, entonces participan al juego electoral etc, Parlamento Mapuche, Justicia Mapuche etc….
El Estado de Emergencia se ha prolongado en el Senado y Cámara de diputados para Frente amplio y PC. Para ellos se resuelve el conflicto con incorporar dentro del Estado chileno la Nación Mapuche. Son dos estrategias antagónicas.
La Estrategia que asumió el gobierno Boric, es aislar a los sectores del movimiento autonomista Mapuche para luego golpearlos políticamente y debilitarlos. Una estrategia para que gane el Rechazo del Apruebo y dar señales buenos al empresariado, con un gobierno del orden etc….La estrategia fue en vez de atacar el movimiento autonomista Mapuche se le acusaron de usurpación de la propriedad privada, fueron acusados de narcotrafico y robo de madera. Cuando es completamente falso».
Fuente : Inquietando desde el Margen y Radio Atawara, con Abner Vega Cabrera.